La Dirección General de Transporte por Carretera, dependiente del Ministerio de Transportes, ha aprobado una Resolución extraordinaria por la que se flexibilizan temporalmente los tiempos de conducción y descanso establecidos en el Reglamento (CE) nº 561/2006, debido a las consecuencias provocadas por la DANA Alice en diversas zonas del litoral mediterráneo.

Estas exenciones se aplicarán entre el 12 y el 14 de octubre de 2025 y se publicarán oficialmente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en los próximos días.

¿Qué cambios se aplican?

La resolución permite modificaciones puntuales en los límites habituales del tacógrafo, facilitando la operativa de transporte en situaciones de emergencia. Las excepciones aprobadas son:

  • Artículo 6.1: se amplía la conducción diaria máxima de 9 a 11 horas.

  • Artículo 6.2: se eleva el límite semanal de conducción de 56 a 60 horas.

  • Artículo 6.3: el límite bisemanal pasa de 90 a 96 horas.

  • Artículo 8.1: se reduce el descanso diario de 11 a 9 horas.

¿A quién se aplica?

Esta flexibilización afecta a los conductores profesionales que hayan estado implicados en operaciones de transporte de mercancías o de viajeros en las siguientes comunidades autónomas:

  • Región de Murcia

  • Comunitat Valenciana

  • Cataluña

  • Illes Balears

Siempre y cuando su actividad haya sido afectada directamente por los efectos de la DANA Alice.

¿Durante qué periodo estarán vigentes?

Las exenciones estarán en vigor:

🗓 Desde las 00:00 horas del domingo 12 de octubre de 2025
🗓 Hasta las 23:59 horas del martes 14 de octubre de 2025

Objetivo: garantizar la operatividad en situación de emergencia

Esta medida busca facilitar la movilidad de mercancías y pasajeros durante las labores de recuperación tras el paso de la DANA, y minimizar interrupciones logísticas en las zonas afectadas. Las autoridades recuerdan que, aunque se flexibilicen los límites, la seguridad vial y la salud de los conductores deben seguir siendo prioritarias.

Conclusión: necesidad urgente de armonización normativa

Este caso pone de manifiesto la falta de armonización fiscal entre países de la Unión Europea en aspectos clave del transporte internacional. Mientras no se alcance un acuerdo bilateral o se emita una directriz comunitaria clara, los transportistas seguirán en una situación de inseguridad jurídica. La coordinación institucional es fundamental para evitar penalizaciones injustas y preservar la libre circulación de mercancías en el mercado único europeo.