
La recientemente aprobada Ley de Movilidad Sostenible, aún pendiente de ratificación en el Senado, promete transformar el modelo de transporte en España, afectando de forma significativa al sector del transporte por carretera, tanto de mercancías como de pasajeros. Esta norma tiene como objetivo modernizar el sistema, impulsar la digitalización, fomentar la sostenibilidad y mejorar la infraestructura logística.
A continuación, repasamos los principales cambios que deben tener en cuenta las empresas de transporte de mercancías:
1. Digitalización obligatoria del documento de control
Uno de los cambios más inmediatos será la obligatoriedad de utilizar exclusivamente el formato digital del documento de control administrativo, en un plazo máximo de diez meses desde la entrada en vigor de la ley.
Este paso implica una transición hacia el uso del eCMR (carta de porte electrónica) y otros documentos digitales en la cadena de transporte. El objetivo es reducir la carga burocrática, agilizar los procesos y mejorar la trazabilidad de los servicios.
2. Red nacional de aparcamientos seguros para camiones
La ley también prevé la creación de una red de aparcamientos seguros para conductores profesionales, con zonas específicas para vehículos que transporten mercancías peligrosas.
Estas áreas deberán ser promovidas por las administraciones públicas, y su implantación se considera clave para:
-
Mejorar la seguridad de los conductores
-
Facilitar el cumplimiento de los tiempos de conducción y descanso
-
Reducir los robos y actos vandálicos sobre vehículos y mercancías
3. Cálculo obligatorio de la huella de transporte
Las empresas del sector estarán obligadas a calcular la huella de carbono asociada a todas sus actividades de transporte y hacerla pública. Este dato deberá formar parte de sus reportes de sostenibilidad y servirá como indicador de impacto ambiental.
Además, deberán implantar sistemas de gestión energética y ambiental auditables, lo que implica una profesionalización creciente en el cumplimiento de los compromisos climáticos.
4. Reconocimiento del carpooling como transporte privado
La Ley introduce una modificación en la LOTT (Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres) para aclarar que los servicios de movilidad colaborativa (carpooling) son privados y no requieren autorización administrativa. Lo mismo aplica a los transportes que circulan a baja velocidad o con escasa incidencia económica.
Esto podría tener implicaciones indirectas sobre ciertos segmentos de transporte, eliminando barreras para nuevos modelos de movilidad pero también exigiendo mayor control para evitar competencia desleal.
5. Creación de la figura del Nodo Logístico
Uno de los puntos más relevantes para el futuro del transporte intermodal es la creación de los Nodos Logísticos, que serán puntos clave en la futura red nacional de plataformas intermodales (carretera/ferrocarril o carretera/barco).
Estos nodos deberán:
-
Estar abiertos a todos los operadores
-
Disponer de infraestructuras para el intercambio modal
-
Contar con sistemas plenamente digitalizados
Con ello, se busca optimizar los flujos de mercancías, impulsar el transporte multimodal y contribuir a reducir la dependencia del transporte exclusivamente por carretera.
Conclusión: Una ley que pretende impulsar el cambio estructural
La Ley de Movilidad Sostenible representa una transformación profunda del marco legal del transporte en España, especialmente en lo que respecta al transporte de mercancías por carretera. Aunque algunas medidas suponen nuevas obligaciones para las empresas, también ofrecen oportunidades de mejora operativa, digitalización y adaptación al contexto climático y económico actual.
Su correcta implementación requerirá una estrecha colaboración público-privada y apoyo institucional para facilitar la transición, especialmente en el caso de pymes y autónomos del sector.